sábado, 31 de octubre de 2009

¿QUE ES NININ? "EL SIGNIFICADO DE NUESTRA MEGA OFRENDA" PAPANTLA VERACRUZ.

NININ
Se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre. Las raíces de esta costumbre están profundamente clavadas en la más antigua tradición indígena, que tiene como objetivo rendir homenaje a los fieles difuntos mediante la elevación de cantos y rezos, la provisión de alimentos, así como visitas al cementerio y a la iglesia.

Según las creencias a los muertos se les otorga permiso una vez al año para visitar a sus familiares. A las almas en pena que no tienen donde llegar, se les coloca fuera de cada casa una pequeña ofrenda con una veladora, pan de la región y una taza de chocolate para que puedan comer y alegrarse. En la Casa se escoge un lugar orientado hacia el oriente donde colocar la ofrenda, que en ocasiones es el mismo altar que existe todo el año. Se coloca sobre la mesa un mantel vistoso y nuevo, puede ser bordado con motivos indígenas, adornado con papel de china multicolor que se pica formando una interesante gama de figuras o bien sobre hojas de plátano, la mesa es techada, debe existir un arco cuyo significado es el cielo, se adorna con estrellas de palma de tepejilote y flores como mano de león, sempiterna, nube y cempatxóchitl. No pueden faltar los aromas de incienso, el copal y las veladoras.-

PUCHAW (Ofrenda)

Se coloca sobre la mesa un mantel vistoso y nuevo, puede ser bordado con motivos indígenas, adornado con papel de china multicolor que se pica formando una interesante gama de figuras, la mesa es techada, debe existir un arco cuyo significado es el cielo, se adorna con estrellas de tepejilote.

Gastronomía de la ofrenda

Se cuelgan en ramas naranjas, limas y plátanos de diversas variedades. Sobre la mesa se coloca la ofrenda, la cual consiste en objetos, comida, retratos y cosas apreciadas en vida, por los ahora difuntos, la costumbre papantleca indica colocar mole de pipián, calabaza en tacha, chocolate en figurillas de aves y angelitos, chile seco, totopos con azúcar y con sal, tintines, pan de muerto, atoles de diversos sabores, chileatole, cigarros, Reino (aguardientede la región), tamales de hojas, piloncillo con ajonjolí sobre las hojas de plátano de castilla, y una olla de agua cubierta con un sacual, sin faltar el tradicional vaso de agua, camarones en pipian, caldo de frijol con chicharrón, zacahuil, enchiladas verdes y de mole, bocoles rellenos de papa con chorizo, bollitos de anís

Existe la creencia de que los muertos acuden a la casa familiar en forma de insectos, por lo cual nadie debe probar los alimentos antes que ellos ni matarlos, ni espantarlos.

Escudo

El escudo de Papantla simboliza su cultura, tradiciones, valentía y riqueza de sus tierras, éste se describe de la siguiente manera:

Arriba del escudo aparece un penacho de guagua, como el que continúan usando los totonacas cuando realizan su danza, alrededor del mismo y adornándolo se encuentra una guía de vainilla, orquídea que es original de Papantla y que abunda en la región, dentro del escudo en sus partes laterales se visualizan dos frases, una en lengua totonaca que dice “ MIN CHIC HUILA”, la segunda en lengua castellana que dice “ESTAS EN TU CASA”, que es la traducción de la primera y abajo el nombre del municipio “PAPANTLA”.



Dentro del escudo existen cuatro recuadros: el primero se ubica en la parte superior izquierda, en él hay una mata de maíz, que era la alimentación básica del pueblo totonaco, una banderita que los totonacos llamaban “PANTLI”, unas hojas de una medicina que utilizaban, denominada “PAPATLA”, pájaro llamado “PAPÁN” que abundaba en esa región y que los Códices Mendocinos dicen que da lugar al nombre de Papantla (lugar de papanes).

En la parte superior derecha está un palo volador con cinco danzantes, que representan la tradicional danza de la fertilidad con la rogaban a los cuatro puntos cardinales, al sol y a la tierra que les propiciaran una cosecha abundante, ceremonia que ejecutaban al iniciarse un nuevo “tlapilli” o año solar, a la vez que realizaban la ceremonia del fuego nuevo.

En la parte superior izquierda hay tres corazones, que simbolizan lo que los totonacas siguen llamando “tierra de los tres corazones”, esto es por la valentía que siempre han demostrado ante vicisitudes.

Y en la parte inferior derecha se encuentra la pirámide de “Los Nichos” que representa parte de la cultura totonaca en su significado como centro ceremonial y calendario, ya que tiene 365 nichos (días), las cuatro estaciones del año, en sus terrazas y los doce meses del mismo, dicha pirámide está asentada en la zona arqueológica de “EL TAJÍN”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario